Location, FL, 33141
+1 (305) 606-0855

EN BUSQUEDA DE LA VERDAD

EN BUSQUEDA DE LA VERDAD

En Busqueda de la Verdad

La verdad, algo que todos buscamos, esa en la que no solo creemos sino también repetimos como cierta. ¿Cuál es su origen?, ¿Cuál es la fuente de la verdad, aquella que nos dicen los medios de información? Sin duda, el periodismo intenta aportar un testimonio de lo que pasa en el tiempo presente basado en el principio de que su fin es la búsqueda continua de información veraz para ser transmitida a un público ávido de ésta. Ahora bien, en los últimos tiempos, con el desarrollo de distintas plataformas que permiten un libre acceso a cualquier miembro de la sociedad, nos encontramos con una distorsión en cuanto a la información, así como una puja entre la libertad de expresión y la veracidad de los contenidos. 

La labor de un periodista que se precie de tal, es dar la información con su correspondiente contexto de modo que permita a quien la recibe interpretar ese contenido, evaluarlo y tener su punto de vista. Como decíamos, las plataformas son inundadas con información, la mayoría sin contexto. Cualquier poseedor de un teléfono inteligente con acceso a estos nuevos canales puede enviar una noticia ya sea en forma gráfica, fotográfica o de video e incluso titularla agregándole comentarios a título personal. Esto sin duda es libertad de expresión, sin embargo, el problema nace cuando los receptores toman la noticia como veraz sumándose a ésta agregándole su comentario y dispersándola aún más en el infinito espacio de internet. 

Existe una cierta simbiosis entre periodismo e historia, el primero se alimenta de esta para explicar la actualidad y la historia del periodismo para alimentar el pasado, por ello visitemos entonces la historia del periodismo. Veamos.

Heródoto (484-425 a.C) es considerado el padre de la Historia y el primer periodista ya que en sus trabajos narraba los acontecimientos razonando los motivos y consecuencias, o sea, dándoles contexto. A través de su obra máxima la Historiae (430 a.C) compuesta por nueve libros describe y analiza las Guerras Medicas (siglo V a.C) entre Grecia y Persia detallando aspectos curiosos de pueblos y personajes, así como agregando historia, geografía y etnografía a los relatos. Su método se basa en la verdad y el sentido común aplicados a su obra. 

La palabra periodismo es de raíz griega “peri” alrededor, cerca, “hodos”, camino e “-ismo” actividad, sistema. Lo que podría definirse como profesión que se dedica a recoger y transmitir noticias a intervalos regulares. La palabra periódico proviene del latín “periodicus” que significa algo que recurre a intervalos regulares. 

Se considera a Julio Cesar (100-44 a.C) como el primer editor pues ordenaba publicar en el “Acta Diurna”, textos escritos sobre paredes blancas relatando sus éxitos militares. Con la caída del Imperio Romano e inicio de la Edad Media (476-1492) el clero y la nobleza se hacen fuertes generando información y cultura desde los monasterios y siendo la sociedad mayormente analfabeta recibían la información a través de los sermones, por demás sesgados. Otra fuente de información eran los juglares quienes a manera de entretenimiento pasaban las noticias de pueblo en pueblo. 

Dos hechos fueron claves para la democratización de la información, la invención de la imprenta por Johannes Gutemberg (1400-1468) y la ruptura de la hegemonía eclesiástica por parte de Martin Lutero (1483-1546) quien con sus 95 Tesis liberó la cultura comenzando a llegar a las clases bajas, abarató el costo de los libros y textos escritos expandiendo a su vez las ideas humanistas durante el Renacimiento (1497) en Italia. 

Las primeras publicaciones informativas y periódicas comienzan en Venecia y son de tono económico puesto que reflejaban solamente información destinada a mercaderes acerca de productos que habían llegado o zarpado de la isla, así como el precio negociado. Se llamaban “gazzietanti” ya que su precio era de una “gazzetta” moneda veneciana para entonces. 

La primera publicación impresa que se tenga conocimiento y que se acercaba a lo que hoy en día es un periódico (diario) tuvo lugar en Viena en 1529 en formato mercurio (definición dedicada al dios mensajero romano) que es vertical y el que más proliferaría en la época, principalmente en las grandes ciudades como Londres y Paris. 

Si bien cada vez más sectores de la sociedad tenían acceso a estas publicaciones, en la medida que supiesen leer, las imprentas estaban controladas por las monarquías de turno vigilando los contenidos a publicar por lo que mayormente eran utilizadas como arma de propaganda y manipulación. Las sociedades de la época, si bien aún conservaban un alto índice de analfabetismo, poco a poco iban haciéndose más preparadas para recibir la información. Con la Revolución Francesa (1789) publicaciones en forma encubierta empezaron a introducir el lenguaje revolucionario, que no solo cuestionó al poder vigente sino también abrió la puerta a mayor libertad de información la que se vio limitada durante el mandato de Napoleón Bonaparte ( 1769-1821) sin embargo, dio el puntapié inicial hacia un periodismo libre y sin censura. 

Hacia finales del siglo XVIII el periodismo se benefició con la Revolución Industrial que abarató los costos de impresión permitiendo a la clase proletaria tener acceso a la educación posibilitando a la vez, la movilización de ésta en búsqueda de mejores condiciones laborables. El llamado pueblo, creciendo en instrucción, presionaba por más derechos. 

Es recién a partir del siglo XIX cuando podemos hablar de periodismo y periódicos como los que encontramos hoy; el mundo fue haciéndose más grande y en Francia en 1852 se constituye la primera agencia de noticias, Havas, que usa el telégrafo como medio de envío de las mismas al mundo. Los periódicos comienzan a ganar veracidad y se empiezan a definir géneros periodísticos. 

La guerra de medios, iniciada por dos grandes de la industria comenzó en 1870 y se prolongó hasta casi el comienzo de la Primera Guerra. Joseph Pulitzer (1847-1911) uno y William Randolph Hearst el otro, tenían posiciones diferentes a cómo encarar una noticia. El primero apelaba a las emociones, sensacionalista y el segundo al amarillismo creando de este modo dos modelos que aun hoy perduran. Después de ellos el siglo XX supone un cambio importante para la labor periodística pues, guerras, gobiernos dictatoriales, textos periodísticos alejados de la realidad e información sesgada denostaron los medios y a quienes dotaban de contenidos a estos. Suena familiar. 

En ese siglo fueron creados el New York Times (1851), el Washington Post (1877) los que entre otros, se vieron beneficiados por la demanda de información de una sociedad que estaba ganando la batalla contra el analfabetismo lo que daba como resultado gente más culta y preparada que requería información veraz para lo que vendría, el cambio social e informativo que la sociedad esperaba. 

La radio y televisión, si bien crearon nuevos formatos para transmitir noticias también lo hicieron con un nuevo género informativo, el “infotainment”, un hibrido entre información y entretenimiento que hasta nuestros días sigue funcionando. El cine tuvo también su aporte al periodismo a través de un clásico, La dolce vita (1959) creada por Federico Fellini (1920- 1993) protagonizada por Vincenzo Domenico Mastrojani, más conocido como Marcello Mastroiani (1924-1996) quien encarna a un periodista en búsqueda de entrevistas inéditas acompañado de un fotógrafo de nombre Paparazzo. De allí la definición de “paparazzi” a los periodistas fotográficos. 

Un espacio para recordar en la historia a algunos de los grandes como: Francisca de Aculodi (?-1691) la primera mujer periodista responsable de la imprenta de Guipúzcoa fundadora de Noticias Principales y Verdaderas (1683). Elizabeth Mallet (1672-1706) quien fundase Daily Courant (1702), Víctor Hugo (1802-1885) de fuerte compromiso político y social, Charles Dickens (1812-1870) centraba sus relatos en el sufrimiento de las clases bajas en Inglaterra, Emilia Pardo Bazán (1851-1921) luchadora por los derechos de igualdad entre hombres y mujeres, Elizabeth Jane Cochran más conocida como Nellie Bly, periodista de investigación y corresponsal de guerra, Carmen de Burgos (1867-1932) más conocida como Colombine quien lucho por la igualdad y el voto femenino y por ser de izquierda sus textos prohibidos por Franco, Dorothy Lawrence (1896-1964) quien bajo el nombre de Dennis Smith se hizo pasar por hombre para reportar la Primera Guerra Mundial desde el campo de batalla. 

Ernest Hemingway (1899-1961) de crónicas legendarias, aficionado al riesgo, cubrió la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial, trabajó para la revista Life y fue un referente de la rebeldía e independencia. Hoy, tanto en Key West (Florida) como en Pamplona (España) es recordado con estatuas, habitaciones de hotel, bares y demás lugares donde dicen que paso su tiempo. Su tercera esposa, Martha Gellhorn (1908-1998) fue una de las corresponsales de guerra del siglo XX más activas, incluyendo Los Balcanes, Rodolfo Walsh (1927-1977) periodista de investigación desaparecido por la dictadura militar argentina en razón de su compromiso político. Oriana Fallaci (1929-2006) dura con el poder de turno, la mujer de las preguntas difíciles de responder, corresponsal de varias guerras incluyendo Vietnam y América Latina. Bob Woodward (1923-) Carl Bernstein (1944-) quienes con su investigación obligaron a renunciar a Richard Nixon. 

Quien merece también un lugar especial es Robert Capa (inexistente) seudónimo creado por la pareja Endre Emo Friedman (1913-1954) y Gerda Taro (1911-1937) para poder vender sus obras fotográficas captadas en la Guerra Civil Española, II Guerra Mundial, Indochina entre otras. Si bien Gerda murió joven, Endre siguió con el personaje hasta el final. En fin, la lista es infinita y como dijésemos, solo reflejamos periodistas de prensa escrita seleccionados por el autor para este envío. Gracias a ellos por su invalorable aporte. 

Como hemos visto en este resumido paseo histórico, el periodismo se ha movido siempre con intención de veracidad e independencia, sin embargo, a lo largo el tiempo, ya sea manejado por la religión, la política o los intereses de ambos representados en empresas o grupos de comunicación se ha podido sesgar de acuerdo a las circunstancias. Si bien podemos hacer una larga lista de los intereses y sus sesgos no podemos dejar de reconocer a aquellos que buscan con independencia y profesionalismo llevar información veraz a la sociedad movilizándola a alcanzar metas y reivindicaciones que la misma necesita. 

La pregunta que subyace a esta nota es, si la simbiosis periodismo-historia que comentamos al principio es válida, entonces, con todas estas plataformas en donde todo se publica, poco o nada se contextualiza y en donde todos opinan tomándose el contenido como verdadero, ¿cuál será nuestra historia en el futuro? ¿Estará basada en lo publicado en algún lugar sin la verificación de los hechos? ¿Seguiremos leyendo solo titulares y no contenidos? ¿Serán las plataformas y aplicaciones más importantes que los periódicos sean estos en versión papel o digital? ¿Las noticias serán independientes o contarán con más sesgos de los que hoy tenemos? 

Lo único cierto es que como sociedad tenemos el compromiso de seguir en búsqueda de la verdad sea cual fuere el medio. ¿Nos comprometemos? 

Antonio Delgado
Senior Consultant & Coach

Fuente: Breve-historia-del-periodismo, wordpress.com, La escritura periodística, blogspot, Historia-del-periodismo-nivel-mundial. Tesis de Periodismo, Daniel Delgado. Opiniones del autor. “no copyright infringement is intended”